LOS DIALECTOS EN LOS PAÍSES ARABÓFONOS II: CARACTERÍSTICAS DE LOS DIALECTOS ORIENTALES
La dialectología árabe como disciplina no surge hasta la mitad del siglo XIX, a pesar de que ya había estudios desde el siglo X al respecto como al-kitab de Sibawayhi en el siglo X o el trabajo del geógrafo al-Muqaddasi del SXIX.
Pero no es hasta la llegada de Napoleón a Egipto en 1978 cuando empiezan a interesarse por las diferentes lenguas que se encontraron allí, no sólo con intenciones imperialistas sino también con fines lingüistas, y estos estudios se ven reflejados en un campo semántico concreto, el léxico.
Para poder abordar tan intenso tema como es el que vamos a tratar, en primer lugar, hay que mostrar todos los criterios de clasificación de los dialectos árabes modernos que son: Cronológicos, geográficos o diatópicos.
Así si tenemos en cuenta la clasificación cronológica como señala Ould Baba (2010:257-258), hay dos clasificaciones:
1.- La primera se da en la segunda mitad del S.VII y se vincula con la llegada de los árabes al Magreb en donde se dan los dialectos Prehilalíes y Hilalíes.
2.- La segunda se enlaza con la invasión de los Banu Hilal (S.X y XI), aunque hay otros autores que señalan los S.XII y XIII (división dialectos de fase antigua: Al-Andalus, Malta, Chipre, Norte de Siria e Iraq y de fase moderna el resto).
Según esta clasificación que tiene como parámetro la geografía nos centraremos, en un principio y serían: Los dialectos orientales y los occidentales o magrebíes y por otro lado los periféricos y los centrales.
Los primeros son los dialectos de la Península Arábiga, los de Mesopotamia, Asia central, Siria, Líbano, Palestina y Egipto.
Las características según Ould Mohamed Baba de los dialectos Orientales que son más heterogéneos (2010:269):
- El uso del preverbio /b-/ en los verbos imperfectivos para reflejar el presente.
- Se añade a los pronombres demostrativos un singular /’ul/ para formar su plural.
- El uso del participio activo con valor de presente.
Dentro del segundo grupo de dialectos están los periféricos y centrales, así como dice Ould Baba(210:2569) y siguiendo la definición de Borg (1985:151), los dialectos periféricos son:
- Aquellos que están aislados del mundo arabófono y no tienen contacto.
- Padecen una situación de multilingüismo que hace que sea ininteligible para el resto de la comunidad.
- Influencia de una lengua extranjera, aculturación lingüística.
- Y por último tenemos la clasificación diastrática que tiene relación con la forma de vida y hábitat de una comunidad. Así podemos dividir en dialectos beduinos y sedentarios.
Los dialectos beduinos son aquellos que han seguido un tipo de vida nómada o pastoral. Con lo cual los dialectos beduinos de oriente son los que se hablan en Península Arábiga, los países del Golfo, el desierto sirio-mesopotámico, el sur de Jordania, Negev y Sinaí.
Características:
1.- Se conservan las interdentales del árabe antiguo/t /d/.
2.- Los fonemas clásicos /ð/y /d/ se unen en /ð/.
3.- La ejecución sonora de /q/ como /g/.
4.-Se conserva en la segunda y tercera persona del plural la distinción de género en pronombres y verbos.
5.-Empleo del pronombre /-ah/ o /-ih/ como sufijo de tercera persona del singular masculino.
6.-El uso del dual en los sustantivos es más común en los dialectos beduinos que en los sedentarios.
7.-Concordancia con plurales de inanimados se hace con el femenino, en vez del plural.
8.- Es más común la anexión indirecta que la directa que es más usada en dialectos sedentarios.
Los dialectos sedentarios se dan en todas las zonas arabófonas al igual que los beduinos. Estos dialectos a su vez se dividen en urbanos (que se habla en ciudades) y rurales (se da en zonas no urbanizadas o pueblos).
Los dialectos sedentarios reflejan estructuras ambiguas, en Mesopotamia se les llama dialectos “qeltu” que se caracterizan sobre todo por la desinencia-tu para la primera persona del singular del perfectivo y la realización sorda de/q/.
Otras características:
- La /q/ como /k/ como único fonema.
- Cambio de los diptongos/ay/ y /aw/ en vocales largas/e/ y/o/.
- Uso del genitivo analítico más que el sintético o idafah.
- La forma IV se cambia por la forma II.
- No hacen distinción de género en plural de los verbos ni de los pronombres.