El dualismo ontológico en la pericia árabe
Recientemente han hecho una presentación de pericia caligráfica en árabe que no tengo palabras para describirla. Sin tener ningún estudio de campo “fidedigno” y en nombre de una “Triología doctrinal”, de origen dudosa, confirma que pueden identificar de dónde es una persona con cuatro líneas escritas en árabe, vamos, sin mucho texto.
Es verdad que reducen el campo a dos regiones geográficas haciendo coincidir dos tipos de caligrafías: ”Nash” y “ Ruq’a” (el Magreb y oriente medio). A pesar de que se han llegado a contabilizar unos sesenta tipos de caligrafías que derivan de los seis tipos originales:
-
La caligrafía árabe الخط العربي
-
NASJ O NASJI
-
RUQ ‘ A
-
CÚFICO
-
THULUTH
-
ESTILOS PERSAS
-
ESTILO DIWANI
La extensión geográfica que se expande por el norte de África lo componen los siguientes países ,en el caso del Magreb (Marruecos, Túnez y Argelia y a veces se incluye a Mauritania y Libia) y en el caso de Oriente Medio serían (Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Sudán, Yemen, Turquía, Estado Palestino (Franja de Gaza y Cisjordania), pero también para dos países cercanos (Chipre y Egipto). ¿Y qué pasa con el cuerno de África? Países como Sudán o Egipto?
Teniendo en cuenta que el Medio Oriente y también los países del continente africano han tenido innumerables conflictos bélicos y la inestabilidad política que ha hecho del fenómeno de la emigración un problema social que nos incumbe a todos.¿ Cómo es posible que la caligrafía se haya conservado geográficamente?.
Aunque las comparaciones no me gustan, en este caso y como excepción, lo haré en pro de la compresión lectora del tema que nos incumbe. En la escritura con caracteres latinos la caligrafía ha ido evolucionando hacia un proceso de universalización de la misma, con lo cual un perito calígrafo no puede saber de qué país o zona geográfica es el manuense, sólo y exclusivamente por su caligrafía.
Antiguamente, sí seguían un modelo caligráfico que en el caso de España puede que se haya quedado como muestra de una generación pero no de una región concreta ya que ha evolucionado y no se sigue un modelo caligráfico concreto si no que hay más libertad al escribir.
La caligrafía árabe tiene un valor incalculable en su mundo, una huella de siglos como impronta de su cultura y religión, sí, pero no hay que olvidar que la transmisión y la cultura fue y casi sigue siendo Oral.
Esta sacralización de la lengua y su expansión con el imperio musulmán hace que la lengua árabe se imponga en países que tenían sus propias lenguas como el bereber u otras. Véase artículo: «El futuro de la lengua Árabe» Esta situación lleva a un fenómeno lingüístico que se denomina:
Diglosia (en griego antiguo: δίγλωσσος, ‘de dos lenguas’) es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio —como lengua de cultura, de prestigio o de uso oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folclore.
La evolución de la caligrafía árabe desde una óptica práctica y no estética es todo un mundo por estudiar. Creo que estos estudios no son la vanguardia.
Sonia Salobral Martín