Gestos grafológicos y vinculación psicológica (IV)

Gestos grafológicos y vinculación psicológica (IV)

El apartado de hoy sobre Grafología y trastornos mentales se centrará únicamente debido a su extensión a los gestos grafológicos que se pueden encontrar en la neurosis:

NEUROSIS

¿Todos somos neuróticos?

Neuróticos, seríamos en cierta manera, todos los seres humanos, ¿Quién no ha rumiado, obsesivamente algún problema o situación de la vida cotidiana?

No será, por tanto, un problema cualitativo, sino mas bien cuantitativo, todos los seres humanos sufrimos “angustia existencial”, angustia que surge del desconocimiento de nuestro origen y la incertidumbre sobre nuestro futuro, frente a esa angustia desarrollamos  una serie de mecanismos de defensa. La neurosis como enfermedad o patología surgen cuando esos mecanismos son insuficientes o son patológicos en si mismos y por tanto se pueden traducir en diferentes problemas psicológicos dando paso a la  siguiente proyección gráfica y escritural:

Rasgos depresivos: 

Nadie pone en duda que una persona sin antecedentes depresivos previos y con una personalidad estable puede llegar a deprimirse, fruto de determinadas circunstancias que en la vida se presentan y que nos llevan a deprimirnos, o mejor dicho a entristecernos, por tanto, podemos determinar que hay dos tipos de depresión, una endogéna, es decir la persona que sin motivo aparente vive sumida en una depresión constante. Los rasgos gráficos son los mismos en ambos casos, con alguna diferencia añadida.

En la depresiones en general la escritura nos muestra:

    • La dirección de sus renglones tenderán a ser rectos con finales descendentes. Descensos súbitos, fruto del desánimo.

 

    • También observaremos disminuciones bruscas en el tamaño.

 

    • Acentos, puntos de la “i” caídas.

 

  • Rúbrica convexa tachando la firma, y finales a la izquierda.

En las depresiones exógenas o circunstanciales añadiremos:

    • Torsiones de sus trazos.

 

    • Presión fuerte.

 

  • Ascenso de la firma y rúbrica, como muestra  de energía y ánimo para poder superar los estados depresivos en los que se puede ver asumida.

Fig 5

Rasgos de angustia/ansiedad:

Angustia y ansiedad, es el miedo sin ninguna razón que lo justifique, pero con síntomas de temor. Una forma de neurosis de angustia los constituyen determinadas Fobias, que son miedos a vivir en determinados momentos o circunstancias que no están motivados, por ello, los rasgos gráficos son los mismos.

    • Espaciamiento irregular entre palabras y renglones.

 

  • Deficiente ejecución: agitada, sucia, temblores y torsiones.

Captura de pantalla 2016-07-13 a las 10.33.47

Traumas y pasado:

Las experiencias vividas en el pasado, los traumas no superados, nos van a ir acompañando, en nuestra escritura una gran parte de nuestra vida, por lo menos hasta meses después de superarlos.

Gráficamente los trazos afectados por estas cuestiones los vamos a detectar de forma clara en:

    • Rasgos regresivos a la izquierda.

 

    • Deformación en los trazos que por esencia se mantienen en la izquierda.

 

  • Final de la rúbrica proyectada hacia la izquierda seguida de un pronunciado ángulo.

Fig 7

Estrés postraumático:

La escritura de las personas que han sufrido un estrés postraumático van a tener los mismos rasgos que en el apartado anterior, con la diferencia que estos rasgos aparecen unos meses después de haber sufrido el problema, por tanto, para determinarlo y ver la diferencia que hay con un trauma de la infancia o del pasado lejano, es necesario realizar una cotejo de diferentes épocas del autor, para determinar la raíz del problema y en que momento y situación comenzó.

Obsesiones:

Otro tipo de neurosis es la denominada “obsesiva compulsiva”, la cual tiene una doble vertiente. Las obsesiones son pensamiento insistentes y dominantes a los cuales la persona no puede sustraerse, aunque los considere absurdos. Las compulsiones son los impulsos patológicos que llevan al sujeto a realizar determinados actos, aun en contra suya, como resultado de las ideas obsesiva.

Por tanto podemos encontrar al sujeto que piensa que cualquier otra persona le puede contagiar cualquier tipo de enfermedad y da lugar   forma  compulsiva de lavarse las manos.

En la escritura lo podemos apreciar claramente en:

    • Escritura sucia y pastosa.

 

    • Ovalos remarcados y cegados.

 

    • Tachaduras, retoques.

 

    • Rasgos regresivos.

 

  • Rayas al final de la rubrica.

Fig 8

Conductas de dependencia:

En este apartado determinaremos los rasgos gráficos de las personas que sufren adicción a determinadas sustancias y que no debemos confundir con los rasgos temporales que pueden aparecer de forma circunstancial, por ejemplo, ante una borrachera de una persona, los rasgos escriturales son diferentes,  a los rasgos de un alcohólico.

El paciente alcohólico sufre obnubilación mental, padece desorientación espacio temporal. Sufre descontrol en la psicomotricidad y otra serie de alteraciones que darán como resultado una escritura.

    • Desorganizada en el soporte.

 

    • Variación y vibraciones en la inclinación y dirección.

 

    • Deformación de la letras.

 

    • Velocidad lenta.

 

    • Rasgos innecesarios.

 

  • Torsiones y temblores.

FIg 9

Entradas Similares

3 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *