INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LAS COMUNIDADES ÁRABES

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LAS COMUNIDADES ÁRABES

Este post pretende el objetivo de hacer un pequeño prefacio de la comunicación no verbal en los países arabófonos, se intentará dar unas pinceladas del tema, debido a la complejidad y extensión de la materia a tratar.

   Antes de abordar el asunto, tenemos que especificar tres conceptos: Uno, el término comunicación no verbal, el otro el concepto de árabe y el último la lengua árabe

  La comunicación no verbal (CNV), se define, en principio, “como la observación de cualquier interacción en el univers0 excepto la palabra”.

  Los humanos son seres biopsicosociales, con lo cual somos seres animales que han evolucionado debido al hecho del desarrollo de todas sus partes (la genética, la comunicación verbal y la interacción socio-cultural).

   Los fundamentos teóricos en los que se basa este acto comunicativo de la CNV son:

  1º.- Origen etológico.

   Los etólogos sostienen de un análisis del comportamiento humano, teniendo en cuanta a éste cómo seres animales más evolucionados, con lo cual los mismos parámetros de observación serán apropiados para poner de manifiesto las conductas instintivas y respuestas innatas, como su adecuación al contexto.

   Los etólogos que han estudiado el comportamiento animal, como psicólogos que han tomado en parte o en su totalidad sus estudios serían:

   Los trabajos de Thorpe, Timbergen, Chauvin, Montagner, Darwin, etc…

2º.- Antropológico.

   Los antropólogos son los pioneros en la CNV, aunque no intencionadamente, ya que estudian las diferencias y semejanzas culturales o tratan de ver lo que hay de connatural o cultural en ellas. Así tenemos a Levy Strauss, Malinosky y otros, aunque no son antropólogos adquieren las mismas directrices de estudio que ellos como Leach, Kendon, Ekman, la Barra, etc…

3º Lingüístico

  El estudio del lenguaje verbal es indispensable para el análisis de la CNV y como teóricos estarían. Pierce, Saussure y Chomsky entre otros.

   En segundo lugar, queremos especificar o por lo menos aclarar el término árabe, que tan erróneamente se ha usado intercambiable con el Medio Oriente   y por extensión con el mundo musulmán.

   Mientras que los países árabes son considerados del Medio Oriente, no todo el Medio Oriente son árabes. Aproximadamente el 85-90% de la población árabe son musulmanes, sólo el 20% de los musulmanes del mundo son árabes.

    Otro hecho que ha dado a la identificación de países “árabes”, es la creación de “La Liga de los estados árabes” en marzo de 1945, se crea para promover la cooperación entre los países de cultura y lengua árabe, la unión de un total de 22 estados soberanos.

  La organización puede unir estados económica y políticamente y los países que   constituyen la unión son similares en términos de actitudes y comportamientos culturales. Pues así, países africanos como Somalia, Mauritania, y Sudán a parte de no hablar árabe, sus tradiciones y lenguas tribales son más fruto de una herencia africana que árabe, o las comunidades cristianas maronitas del Líbano que son sorprendentemente con diferentes actitudes de los musulmanes de Arabia Saudí.

   Una definición aceptada en esta revisión de “árabe”, es la ofrecida por Jabra (1971):” …. Cualquiera que hable árabe como lengua propia y consecuentemente se siente árabe”. Esta definición toma en consideración a la gente que esta fuera de la región de la península arábiga y que se identifican con el orgullo de la lengua, costumbres y logros históricos de los árabes.

   Los valores que prevalecen en las sociedades árabes son: resistencia, rectitud, lealtad, (Nidell,19); dignidad, generosidad, coraje y respeto así mismo (Patai, 1983); orgullo, rivalidad y venganza (Almaney & Alwan,1982). Los valores más comúnmente mencionados son: el colectivismo, la hospitalidad y el honor, como herencia de los valores de los beduinos.

  Y por último tenemos que clarificar las características de la lengua árabe, y para ello tenemos que hablar del término de “diglosia” según la RAE:

1. f. Bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores.

2. f. Anat. Disposición de la lengua en forma doble o bífida.

   Con lo cual nos encontramos con el árabe clásico o el árabe del Corán; el árabe moderno o fusha, la lengua del gobierno, de los religiosos y la población media y por último los dialectos locales, que se usan como lengua de transmisión oral y que la mayoría habla en la calle. Por ello un tunecino no se entiende con un iraquí, etc…

   El dicho árabe: “Los árabes no se ponen de acuerdo ni en ponerse de acuerdo”, tendrá que ver en menor o mayor medida por esta circunstancia diglósica de la lengua.

   Además, según un reciente estudio sociológico indica que los dialectos compiten con el árabe fusha o estándar, que la dualidad religiosa entre sunníes y síes influye en la prevalencia lingüística del árabe de Bahrain. Abu-Haidar (1989), detecta que las mujeres más que los hombres se decantan por dialecto bagdadí.

   El árabe tiene unas características como:

  • Codeswitching o cambio de código, los arabófonos no sólo tienen un cambio de código dentro de la lengua árabe, si no también con el francés, inglés y español, prestado de la época de la colonización.
  • Estilo comunicativo del árabe difiere de los estilos de otras lenguas y tiene unas características comunes: La repetición, la comunicación indirecta, la elaboración, cuando un americano usa diez palabras para expresar una idea un árabe usa cien palabras pare exponer la misma idea (la retórica) y la eficacia.

También es de resaltar las fórmulas fijas, idiomatismos, locuciones o jaculatorias que se usan de continuo como (inshallah; al-hamdulillah, etc..).

Son dos pautas las que marcan el estilo retórico de esta lengua:

Una es el uso de un estilo exagerado(mubalagha) en la expresión y la otra la aseveración(tawkid) de los hablantes de esta lengua que contribuye a la sensación del estilo elaborado de la comunicación árabe.

La comunicación no verbal en el mundo árabe.

 Kinésica.

1º.-Los gestos: Samovar y Porter indican que fueron catalogados al menos 247 gestos separados. Safadi y Valentine (1990), enfatiza en la sustancial diferencia que existe en la gestualidad de las diferentes sociedades árabes, con el fin que se reconozca la diversidad que se da como” sutiles diferencias físicas que equivalen a grandes variaciones semánticas”.

   El estudio realizado por Safadi y Valentine combina previos modelos de comportamiento no verbal desarrollado por Hall (1966), Birdwhistell (1970), con personal observación en el medio oriente, con el fin de comparar con los gestos americanos y también, previo trabajo de Brewer (1970), el poder distinguir los gestos del árabe levantino (Beirut, damasco).

2º.- Contacto visual: Mientras que la comunidad árabe utiliza el estilo verbal indirecto, ellos interactúan con el cuerpo orientado y la mirada directa entre miembros del mismo sexo.

3º.-Contacto: Las sociedades árabes han sido aceptadas como culturas de contactoentre ambos sexos, es muy común ver pasear por la calle a mujeres y hombres de las manos, es un hecho que para un occidental es extraño, o contradictorio, ya que podemos confundir la homosexualidad en estos gestos donde a su vez, esta misma se oculta en estos gestos en estas comunidades. Las mujeres se dan tres besos y los hombres se besan también incluso en la boca, y también se rozan las puntas de las narices. Pero en el caso de sexos diferentes, no hay contacto, excepto si la mujer quiere, es decir si la mujer da la mano, se dan la mano y ya.

4º.- Proxémica: Los árabes en comparación a los occidentales muestran tolerancia a las aglomeraciones, empujones y una proximidad. Según Nydell (1987) observa que los árabes distinguen entre extraño y amigo y dividen a la gente en esta dualidad y que como resultado surgen” los comportamientos” públicos que no se les tiene la misma consideración a unos u otros. Los árabes no distinguen entre lo público y lo privado por si mismo, lo cual es muy común en las sociedades occidentales y representativo de la separación cuerpo y mente (Hall,1966).

   El concepto del tiempo en el mundo árabe es policrónico en su enfoque, el término “inshallah” es muy usado en las sociedades árabes, Nydell (1987)” la creencia que Dios dirige y tiene el control sobre todo”, la falta del libre albedrío, hace que todo esté condicionado por la actuación de Dios.

  Este término de acuerdo con Condon y Yousef (1975) refleja una orientación en el presente en la sociedad árabe. “Inshallah”, tiene multitud de usos lingüísticos. Puede significar “si” en algún tiempo futuro inespecífico o “no” en términos de reusar un compromiso serio o tomar una responsabilidad personal o incluso el no aceptar y cambiar la culpa del fracaso por un acto de promesa que le suple.

Como anécdota cuando viví en Amán (Jordania), cada vez que iba a realizar algún trámite, fuese bancario de residencia, etc…. Si querías saber el resultado de la gestión en cuanto tiempo se obtendría, y el que te lo gestionaba te decía:  “Bukra Inshallah”,( mañana si Dios quiere),  significaba que esperaras sentado, porque ( Dios tiene muchas cosas que hacer con lo cual, no era culpa de la mala gestión  del sistema, del trabajador, del rey, no, el fallo era de Dios, que es comprensible  que se demore debido a la responsabilidad que tiene con  toda la humanidad).

En las culturas policrónicas (Las culturas con mayor contextualización (interpretación de gestos, conductas, silencios, etc.) suelen desarrollarse habitualmente con la denominada percepción de tiempo policrónica (o tiempo p) (Cateora, 2010).

“El tiempo policrónico integra la transacción humana como si de un puente intangible se tratara, uniendo y direccionando diferentes elementos que son absorbidos como partes integrantes de las culturas de alto contexto”.

En este tipo de culturas, una persona tiene que ser un entendido o tener un “amigo” que te pueda resolver las cosas, el proceso de usar la influencia de una red interpersonal para recibir favores es conocida como (wasta), es la característica central de vida en la región.

Este proceso que ha sido objeto de reclamaciones y críticas, es ampliamente practicado y debe ser considerado como una estrategia existencial para la vida diaria.

La paralingüística en sociedades árabes no es un fenómeno muy estudiado y no hay muchas investigaciones empíricas al respecto. Los miembros de las sociedades árabes hablan rápido y alto.

 Mientras que para los árabes es signo de fortaleza y sinceridad, para los occidentales es agresivo y desagradable, y a la inversa, para los árabes el hablar suave y bajito es signo de debilidad y desviación.

El árabe tiende a usar un tono más alto con lo cual los occidentales lo interpretamos como más emocional y agresivo o amenazante. La entonación distingue entre señales de accidentes, señales de acuerdo o desacuerdo y advertencias (Safadi & Valentine, 1990).

El uso de los silencios en sociedades que promueven el contacto con otras, sirve como retirada psicológica, son señales de que quieres estar sólo. En una pareja el silencio junto a la ausencia de la mirada.

Y por último tenemos que mentar la importancia que los árabes le dan al olor, Hall (1966), escribe que los árabes se huelen uno a otro en las conversaciones: “Oler a un amigo no es agradable pero deseable en el sentido de rechazarle porque su respiración es un acto vergonzoso”.

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *