PERICIA CALIGRÁFICA Y LINGÜÍSTICA FORENSE EN LENGUA ÁRABE
En este artículo, por una parte, voy a dar unas pautas sobre el análisis pericial caligráfico en alfabeto árabe desde el punto de vista práctico con ejemplos para una primera toma de contacto con las distintas caligrafías en muestras de escritura manuscrita en alfabeto no latino.
Y además se abordará otra perspectiva de análisis forense que no es excluyente a la pericia caligráfica sino concluyente, si se sabe de la materia prima, es decir si se tienen vastos conocimientos, por un lado, de la disciplina o ciencia lingüística y por otro, de la lengua en concreto, el árabe (fusha).
El análisis pericial de este tipo de escritos requiere un amplio conocimiento sobre las características de la lengua y cultura islámica que desgraciadamente en el campo de la pericial en España, a pesar que quieran dar la imagen internacional que son la panacea, es rotundamente falso.
Como ya hemos expuesto con anterioridad la escritura en la lengua árabe no tiene el mismo fin que en nuestra cultura. El uso de la escritura no es tanto para comunicar algo como es en el alfabeto latino si no, cómo lo comunicas, la belleza gráfica en su máxima expresión que es el arte. ESTUDIO DE LA CALIGRAFÍA MANUSCRITA EN EL ALFABETO ARÁBIGO I
En otros artículos he publicado los principales estilos caligráficos que surgen debido a la expansión del islam por todo el imperio musulmán.
Actualmente, todos estos estilos se han mezclado y no se puede saber cuántos hay, pero se estima que hay cientos que parten de los 6 tipos que clasifica en el S.X Ibn Muqla. ESTUDIO DE LA CALIGRAFÍA MANUSCRITA EN EL ALFABETO ARÁBIGO II
En el estudio que llevo trabajando años analizando la caligrafía islámica de cientos de escritos de distintas personas en su mayoría arabófonas con el fin de estudiar las características caligráficas de los amanuenses. ESTUDIO DE LA CALIGRAFÍA MANUSCRITA EN EL ALFABETO ARÁBIGO III
De derecha a izquierda nos encontramos con la caligrafía cúfica, la siguiente Nasj y la última Ruq’a.
Este escrito es un ejemplo fiel del uso de la caligrafía en la cultura musulmana en general, el intento de mostrar la belleza en la caligrafía prevalece al contenido que ésta pueda transmitir. Y una frase escrita por una misma persona está escrita en tres estilos caligráficos para demostrar sus conocimientos en la materia y esta belleza le facilita la comunicación con Dios.
En mi estudio de esta materia y con los conocimientos que tengo sobre pericia caligráfica, he llegado a determinadas premisas que atañen a la hora de proceder a hacer un análisis pericial en escritura en alfabeto árabe.
1.- Según sea la caligrafía que se analice se aplicarán unos parámetros u otros a la hora de poder analizar determinados aspectos como: la agilidad y velocidad escritural.
Ya que, no se puede resumir el acto de escribir de derecha a izquierda en el cambio del concepto de regresión y progresión y ya. ¿Por qué? Se preguntarán, pues porque el tipo de caligrafía también condiciona la pauta de escritura y la línea horizontal pasa a la vertical formando un círculo, semicírculo, etc.., entre otros cambios.
2.-También la simplificación del gesto gráfico cambia y ésto repercute no sólo en la legibilidad si no que influye en la caja escritural y en la morfología interna de la frase además de la inclinación, etc.
La caligrafía en alfabeto árabe y también en el latino evoluciona y se modifica incluyendo gestos de otras caligrafías debido a la liberalización en la enseñanza de esta materia en las escuelas. Si hacemos la comparación de la evolución de la caligrafía árabe con alguna otra, se deduce que es similar ya que hay movimientos migratorios y contactos con otras culturas que lo facilitan.
Actualmente se le tacharía de loco a quién afirmase que sólo y exclusivamente analizando la caligrafía de alguien pudiera saber de dónde es. ¿Por qué no se hace lo mismo cuando se habla del árabe? Y con más cuando la caligrafía en esta cultura tiene una posición celestial.
Si analizamos este escrito desde el punto de vista caligráfico; es una escritura estilo Nastaliq con rasgos y gestos de caligrafía Ruq’a. Si un ordenador analizara esta caligrafía, probablemente salga la conclusión que es del Medio Oriente o incluso de Asia(persa), dependiendo de los binomios que se hayan introducido en el programa. Naturalmente ese es el origen de estos estilos caligráficos y dan por ende que el individuo que lo ha realizado es de esa zona geográfica.
Graso error porque el estilo caligráfico se ha expandido como se expandió en sus inicios el imperio musulmán, con lo cual no se puede saber de dónde es una persona por sus características escriturales externas, y este escrito concretamente es de un argentino de origen, estudiante de árabe. (lejos de ser persa o saudí).
Como he comentado en el inicio de este artículo voy a hacer una introducción a el tema de la dialectología en los países árabes, va a ser una toma de contacto ya que es un tema amplio que se ha desarrollado y estudiado a lo largo de la historia, con el fin de poder sacar conclusiones del uso lingüístico de estas lenguas que conviven en la práctica diaria de estas sociedades plurilingües que ayuden a la ciencia forense al estudio del idiolecto del amanuense.
El estudio empírico analítico que estoy haciendo tiene sus variables cuantitativas y cualitativas es decir parto de las características generales y objetivas del hecho lingüístico: Por un lado, las variantes lingüísticas y sus características (dialectos) y por otro la lengua fusha (árabe moderno), así de una forma inductiva se pueda extrapolar de las características generales a las características individuales de las distintas comunidades lingüísticas para poder construir el idiolecto del amanuense.
Pongo un ejemplo:
1.- Para que se de un nivel de Fusha (árabe moderno) alto está íntimamente relacionado con el grado cultural académico que tenga el individuo, con lo cual ya tendrías una premisa: La cultura del escribiente está cualitativamente relacionada con el conocimiento de la lengua oficial.
La evolución dialectal transcurre con altibajos debido a la importancia que por un lado han adquirido las lenguas de la colonización europea (económico y político) y por otro a los movimientos culturales como la Nahda a finales del S.XIX y principios del S.XX o la reciente primavera árabe que le han dado una gran relevancia al árabe clásico (Corán) y al Fusha (árabe moderno) frente a las lenguas extranjeras, regionales o dialectos.
Antes de abordar el tema hay que tener en cuenta la situación
de diglosia: Término que creó Charles Ferguson (1959) para definir este fenómeno sociolingüístico que se produce al convivir dos o más lenguas en una comunidad con otras que no tienen relevancia ni prestigio socio-político (dialectos).
Este fenómeno de aparente bilingüismo o trilingüísmo no es equitativo en toda la comunidad de hablantes, sino que es recíprocamente proporcional al nivel cultural que tenga el individuo que habla; a más estudios mayor será su nivel lingüístico con lo cual para valorar ese nivel haría falta un estudio de la situación de alfabetismo que tiene cada uno de los países arabófonos, (que hasta la fecha sigue siendo muy alta…).
El árabe (clásico) es una lengua compleja por su gramática con declinaciones como el latín que requiere conocimientos amplios para conseguir un nivel medio-alto. Pero la lengua Fusha o árabe moderno disminuye la complicación de las declinaciones y mantiene la complejidad de su semántica debido al gran número de raíces o palabras que están registradas y su polisemia (12 millones de voces frente al español que tiene 93000 y 19000 son americanismos).
Debido a esa diferenciación o apreciación, el uso de estas lenguas (lengua clásica o lengua estándar o Fusha), está dirigido a la escritura en general y a la literatura en particular, a los escritos oficiales o institucionales, etc.
Mientras que el dialecto queda limitado su uso al registro coloquial con lo cual los diferentes registros de habla están proporcionalmente relacionados al nivel cultural del hablante. Ya desde el SXX esta variante lingüística se va introduciendo en la literatura, no sin muchos retractores y se suele usar cuando quieren hacer referencia a la literatura costumbrista del mundo árabe en general y de Egipto en particular (telenovelas egipcias).
Aunque la lengua materna en los países arabófonos es el dialecto, el árabe estándar o Fusha es el que se enseña en las escuelas y el oficial. Con lo cual esta diglosia hace que todos los habitantes de esa comunidad cambien de registro en cada una de las situaciones diarias. Esta situación difiere en cada uno de los países debido a su trayectoria o evolución histórica-cultural y lingüística propia.
Tras la colonización europea (1747-1948) se incluyen las lenguas europeas (español, inglés y francés) que luchan por el poder de su prevalencia en los países colonizados. Así en Argelia, el árabe es más una lengua exótica que oficial, mientras el francés sigue en la vida político-económica, etc….
Como es natural el desarrollo de esta situación lingüística viene evolucionando a lo largo de la historia y ha influido como es lógico en la idiosincrasia de cada una de las zonas involucradas, con lo cual han tenido su propia evolución.
Si se estudia el desarrollo de este fenómeno lingüístico en Líbano por ejemplo difiere y con creces de la que ha llevado Argelia o su vecina Marruecos, a pesar de haber tenido la misma influencia francesa, en Líbano el bilingüismo es más generalizado y además los hablantes en las ciudades tienen un registro alto.
En la actualidad y a lo largo de toda su historia, los árabes han emigrado a otros países, sobre todo a Europa, aunque América también tengan una comunidad numerosa. Esta situación ha producido dos fenómenos por el contacto lingüístico del árabe con la lengua conocido como mezcla de códigos o code switching y el bilingüismo.
Este fenómeno (code switching) es más característico de las personas jóvenes que en las mayores.
Volviendo al método de estudio habría otra premisa:
2.- Si la utilización de este code switching es propia de la gente joven, ya puedes acortar la edad del escribiente en el caso de que aparezca o también en su ausencia.
Para poder hacer un estudio de la situación actual de los dialectos árabes, habría que incluir un estudio del desarrollo de estos dialectos en países en donde se han instalados inmigrantes arabófonos.
En este trabajo se debe de incluir el análisis socio-lingüístico, hay que analizar la diferencia que se da del uso de la lengua o dialecto en hombres o mujeres, ya que esta diferenciación se produce en los países de origen y probablemente se haya transferido el mismo fenómeno en los países a donde han emigrado, (por ejemplo; En España, en la ciudad de Ceuta, concretamente se aprecia la diferencia entre hombres y mujeres de cierta edad que utilizan hablas con rasgos rurales, mediante que los hombres prefieren el urbano).
Así por ejemplo se dan estas mezclas de códigos lingüísticos: -La lluvia, sûfta men d –dar
“He visto la lluvia desde casa”
Toda esta información lingüística tiene mucha relevancia para los estudios forenses, no tanto en la pericia caligráfica, que podría ayudar, sino sobre todo desde la lingüística forense ya que el uso de varios registros lingüísticos proporciona a los profesionales muchos datos referentes al idiolecto del amanuense como acotar su radio geográfico de procedencia.
Si bien es cierto que cuando escriben intentan que el Fusha o árabe moderno sea la vía de comunicación escrita, se suele escapar en personas de registro culto, coloquialismos propios de su dialecto, sobre todo en conversación escrita y oral informal, y también en registros cultos, debido a su limitado o restringido conocimiento de la “lengua culta” como vía de expresión.
Espero y deseo de corazón que os haya podido ayudar en esta gran empresa que es la pericia caligráfica y la lingüística forense en lengua árabe y que haya podido transmitir que todo lo que tiene de complicado se suple con su belleza.
Anexo: La lengua más difícil del mundo cuyo encanto radica en la importancia que se le da a cómo se dice y el efecto que causa en el oyente, lector a través de sus sentidos (expresión oral- escritural) que a la información o el contenido que transmite. Por ello, y concluyo, se añade a su complejidad, una más, que no deja de ser la más ardua: Su idiosincrasia.
” Los árabes no se ponen de acuerdo ni en ponerse de acuerdo
”يوافق العرب علىعدم الاتفاق“