¿Por qué el árabe es considerado por muchos una de las lenguas más difícil de aprender del mundo?
Aunque mi primera intención con este post(articulillo), no iba a ser en este formato ni yo sola con mis reflexiones. Los avatares de la vida… las circunstancias personales de mi interlocutor no se lo permitían. Espero que un futuro, los astros se junten y podamos hablar del tema juntos;( querido y apreciado doctor le deseo una pronta recuperación).
( دكتوري واستاذي العزيز أتمنى لك الشفاء العاجل)
Será un evento extraordinario para poder esclarecer en la medida de lo que se pueda y la gente quiera comprender, la idiosincrasia lingüística del árabe.
Les invito, sobre todo, a los que están en contacto como aprendices de su lengua oficial y trabajando con ella, a los que intentan trabajar con o a través de la misma que reflexionen, investiguen sobre la idiosincrasia de la macrolengua de la que vamos a hablar en este post.
Así mismo, les rogaría que no caigan en simplezas, que no inventen conceptos, (préstamo caligráfico) ni hagan de generalidades hechos individuales o de un grupo concreto(jaculatorias), porque ni tienen rigor científico desde la lingüística en general, ni de la lingüística árabe en particular.
Y todas estas recurrencias quedarán como una errónea interpretación, de las muchas que ha padecido la propia lengua, debido a su desconocimiento, sin aportar ningún discernimiento nuevo al campo que nos une: LA PERICIA CALIGRÁFICA Y LINGÚÍSTICA FORENSE.
-Porque si bien, se escribe por algunos y no todos, no se habla por todos, es decir la lengua árabe es tan compleja que ni siquiera muchos de los que se consideran árabes, la hablan.
Podría terminar el post aquí, aunque es muy genérica la respuesta, no quita que sea cierta en verdad, no obstante, se simplificaría la cuestión en demasía y no es la cuestión tan simple, o a la mayoría de las personas que entran en contacto con esta lengua tardamos en asimilar.
Como la tradición oral, es una característica intrínseca a la lengua de la que estamos hablando, en general al grupo lingüístico al que pertenece “las lenguas semíticas”, se comenzará el análisis en este contexto, desde la oralidad.
Para poder reflexionar sobre el tema es imprescindible hablar de la “diglosia”, fenómeno que cuando lo mencionas, la gente se queda como que les suena, pero no tienen claro su significado, que muchas veces se confunde con otro término que es la disglosia.
La diglosia según la RAE: Diglosia
1. f. Bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores.
2. f. Anat. Disposición de la lengua en forma doble o bífida.
La disglosia según la RAE: Disglosia
1. f. Med. Alteración del timbre de voz por causas orgánicas que no son neurológicas, como la modificación de las cavidades de resonancia.
La diglosia, este fenómeno lingüístico ha sido mencionado en todos mis escritos que se pueden leer en mi web, os dejo el link para que podáis echar un vistazo a los varios posts que he dedicado al tema:
1.-La convivencia lingüística en los países arabófonos: Dialectos árabes.
2.-LOS DIALECTOS EN LOS PAÍSES ARABÓFONOS II: CARACTERÍSTICAS DE LOS DIALECTOS ORIENTALES.
3.-LOS DIALECTOS EN LOS PAÍSES ARABÓFONOS III: CARACTERÍSTICAS DE LOS DIALECTOS OCCIDENTALES
Los distintos registros que se dan en un principio, se clasifican en dos: La variante elevada o elocuente fusha, registro de los medios de comunicación, la prensa escrita y la literatura y, por otro lado, el registro de expresión cotidiana e informal, llamada dialectal (amiya, dariya o lahya) (Ferrando,2001:13).
Esta dualidad lingüística es lo que se denomina diglosia o multiglosia; podríamos decir que es una característica intrínseca a la lengua árabe a través de los tiempos.
Ahora bien, ¿qué similitudes tienen entre sí estos diferentes registros con el árabe fusha?
Hay autores que afirman que la lengua clásica o fusha es diferente al dialecto, ya que éste a su vez no tiene fuente literaria (Zaidi 1983:326) hay otros, que sin embargo opinan que hay una convivencia armónica entre ambas (Dayf 1990:8). Lo que sí es cierto, es que ningún arabófono constituye su lengua materna el árabe clásico, mientras sí lo hacen sus lenguas vernáculas o dialectos. De ahí, la denominación del árabe como la (macrolengua).
Esta cuestión sobre la dualidad lingüística lejos de desaparecer, ha creado otro elemento a este binomio dialectal-culto, que se denomina: árabe medio” o wusta(العربية الوسطى). Otro registro que ha surgido a través de la convivencia social del árabe con su entorno y con el contacto de otras lenguas extranjeras…
Con lo cual, actualmente, el binomio, se convierte en trinomio, o cuadrinomio (dependiendo de los diferentes dialectos que tenga una región, por ejemplo, Marruecos que tiene unas 6 lenguas diferentes más el árabe clásico el francés, el español y últimamente el inglés está teniendo relevancia).
Este último registro denominado “árabe medio” se desvía de la normativa gramatical y con el vocabulario e idiosincrasia del dialecto, con la creación de otros términos y la desaparición de otros.
Si bien es cierto que la lengua árabe sin el islam y el Corán habría llevado un desarrollo parecido al latín del latín de la Europa del siglo XVIII, que de esta lengua nacieron lo que hoy se conoce como lenguas romances[i].
Sin embargo, su evolución ha sido diferente, se desarrollaron los primeros compendios gramaticales, se perfeccionó el alfabeto. El estudio y fijación de la lengua del Corán a través de instituciones como la “Casa de la sabiduría” o bayt al-ḥikma (بيت الحكمة), en el califato Abasí, se pudieron estudiar obras de pensamiento preislámico como las al-mu ‘allaqāt المعلقات) “Odas colgantes” o “colgadas”. Uno de los gramáticos más prominentes que se encargó de hacer tales ajustes a la lengua árabe fue Abū al-Aswuad al-Du´alī a quien además se le atribuyeron otras innovaciones como las ideas de las tres vocales (fatḥa, ḍamma, kasra), la pausa glotal (ḥamza) y la geminación (šadda) (Calvet, 2007, 196).
Estos compendios gramaticales que se llevaron a cabo gracias a gramáticos como a Ḥamād al-Rāwiyya que pudo regresar a la época oral de la ŷāhiliyya[ii] no solo a revisar sus obras sino a dotarles de una estructura, clasificación, orden y divulgación escrita. A este desarrollo lingüístico se le debe el auge de la caligrafía árabe, una práctica definida por los expertos como” la síntesis de las artes en la cultura árabe”.
Ver links:
ESTUDIO DE LA CALIGRAFÍA MANUSCRITA EN EL ALFABETO ARÁBIGO I
ESTUDIO DE LA CALIGRAFÍA MANUSCRITA EN EL ALFABETO ARÁBIGO II
ESTUDIO DE LA CALIGRAFÍA MANUSCRITA EN EL ALFABETO ARÁBIGO III
ANÁLISIS PRÁCTICO DE LA CALIGRAFÍA MANUSCRITA EN ALFABETO ÁRABE
El antecedente de este fenómeno diglósico o de multiglosia contemporáneo es el neoárabe, que se da justo al comienzo de la expansión del islam, cuando los conquistadores tuvieron contacto con otras lenguas como el persa, el bereber, el latín, el griego, etc.…
El dialecto ha sido, y sigue siendo hablado por personas ajenas a la cultura, ya que hay mucha gente que no tiene un nivel cultural y educativo básico lo que se presenta un problema de comunicación y comprensión de la lengua normativa, y se limita a la memorización de alguna azora del Corán, proverbios del barrio o jaculatorias en la lengua del Corán.
Ver link:
Aunque también es cierto que existe gente que cumple con este proceso de diglosia o multiglosia; utilizando ambos registros, el culto y el dialecto pero este bilingüismo tiene sus interferencias lingüísticas que se dan con el uso de ambas que ya lo he comentado en otros posts(articulillos), y que dentro de las disciplinas en las cuales llevo formándome años como es la lingüística forense, son de suma importancia para poder construir el idiolecto de un sujeto en concreto, con el estudio y análisis de su forma de escribir.
El uso de este registro lingüístico, en un principio es oral, pero se producen de forma escrita informal y formal también, si además se le suma el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación en las que prima la rapidez en la comunicación es en parte lo que está desarrollando más el uso de este “árabe medio” del que ya se ha hablado en este escrito.
Pero este fenómeno, tal y como he tratado de explicar en este post, no es tan actual, sino que ya se daba con anterioridad y se le denominaba neoárabe. Un ejemplo lo tenemos en la información recopilada en los archivos de Simancas y de Sidonia publicadas en un libro llamado “Cartas Marruecas” donde se muestra la correspondencia entre la dinastía Sa‘adi de Marruecos y la de los Austrias de España entre los siglos XVI y XVII, la cual presenta dialectismos e incompleta adaptación a las normas de la gramática clásica.
En la lingüística forense en lengua árabe, podemos examinar lo que se denomina códigos o code switching y el bilingüismo[iii] y nos aportarán datos muy importantes para saber la identidad de la persona que habla o que escribe.
Ver link:
PERICIA CALIGRÁFICA Y LINGÜÍSTICA FORENSE EN LENGUA ÁRABE
Por último, quiero comentar que como la macrolengua de la que hemos estado comentando en este artículo, sigue viva y en movimiento, se dan otros fenómenos lingüísticos frutos del desarrollo de la tecnología, se crean otros códigos lingüísticos que referencian a la lengua árabe, utilizando su significado, pero modificando su significante o forma de la escritura.
Este fenómeno no es nuevo en la historia de la lengua y tiene su antecedente en la escritura aljamiada[iv] pero a la inversa, es decir la lengua romance en escritura árabe. Así en este caso, usan el alfabeto latino con modificaciones para expresar el árabe, y se utiliza sobre todo en mensajes de WhatsApp, y está en estudio.
Según Wikipedia: Alfabeto de chat árabe
El arabizi (عربيزي), arabini (عربتيني) o franco (فرانكو) es el alfabeto informal en escritura latina que comúnmente usan los hablantes del árabe en mensajería, redes sociales y otros sitios de Internet cuando no pueden usar el alfabeto árabe por razones técnicas. A medida que la sociedad árabe ha entrado en contacto con las nuevas tecnologías, los usuarios han desarrollado algunas características especiales para la transliterar su idioma, que son convenciones entendidas por la mayoría de hablantes árabes. Un ejemplo típico es el uso del 7 para representar la ﺡ, ya que visualmente son similares, como para escribir ‘hola’, que se escribiría mar7aba en vez de marhaba.
Este fenómeno es conocido por un grupo de gente de determinada generación, sobre todo en gente joven que comparte y conoce el código lingüístico del que hemos hecho referencia.
Para finalizar este escrito que espero y deseo de corazón que les sirva a los profesionales que se han implicado en este campo.
السعاده لا تعني انك تفعل ما تريده وإنما أن تحب ما تفعله
“la felicidad no es hacer lo que siempre quieres sino querer lo que haces”.
[i] Las lenguas romances (también llamadas lenguas románicas, lenguas latinas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de la gente) y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna).
[ii] Yahilíyyah o Yahilía (en árabe, جاهلية ŷahilīyah) es un término islámico que puede traducirse como «edad de la ignorancia» (del árabe yahil, «ignorante»).
Se refiere al tiempo y la sociedad anterior al surgimiento del profeta Mahoma y del Islam en la Arabia del siglo VII.
[iii] Alternancia de código (code-switching en inglés), o cambio de código, es un término en lingüística que se refiere al uso de dos o más lenguas en un mismo discurso, enunciado o frase, sin violar las reglas fonológicas o sintácticas de ninguna de las lenguas.1 Entre los hablantes con conocimiento de más de una lengua es normal la mezcla, a menudo inconsciente, de varios idiomas en la misma frase
[iv] La aljamía o alyamía (del árabe الأعجَميَّة o العجَميَّة, romanizado al-ʾaǧamiyah o al-aʾaǧamiyah, «extranjera») es la escritura con caracteres árabes de una lengua no árabe; en español este nombre se aplica casi siempre a los documentos romances escritos con alfabeto árabe. En ese sentido el nombre aljamía se puede aplicar a los pequeños textos romances incluidos dentro de textos árabes, como las jarchas, pero sobre todo a la llamada literatura aljamiado-morisca, escrita por musulmanes en los reinos de Castilla y Aragón en los siglos xiv a xvi.